Piso Alto
  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Editorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Editorial

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Exposiciones

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Prácticas curatoriales

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

  • PRÁCTICAS DEL CUIDADO
    • Maleza. Fanzine. Mini Relatos

      Maleza

      agosto 22, 2021

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG

Piso Alto

  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Editorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Editorial

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Exposiciones

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Prácticas curatoriales

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

  • PRÁCTICAS DEL CUIDADO
    • Maleza. Fanzine. Mini Relatos

      Maleza

      agosto 22, 2021

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
Exposiciones

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS, una exposición de Johnny Correa

Escrito por pisoalto octubre 1, 2014
HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS, una exposición de Johnny Correa

–10644598_10152740581929604_2631424886919619427_o

“Recuerdo como si fuera ayer aquellos días en mi niñez cuando la vida giraba en torno a esos clics metálicos tan temidos, a los constantes estallidos y zumbidos que atravesaban repentinamente las calles de mi barrio. Al otro día ni una sola palabra acerca de la larga noche.
Entre la tentación de preguntar o decir y la necesidad de callar, o bajar la voz hasta que fuera un leve susurro, era donde venía a mi mente esta escena comúnmente hospitalaria, médicos de un lado a otro, camillas, urgencias, enfermeras, taquillas, salas de espera y en ella, aquella infaltable imagen en la pared, o en la entrada de un pasillo, que decía “silencio” con la imagen de una delgada enfermera.
Esta imagen anuncia que algo sucede al interior y se requiere que no sea perturbado. Y en mi caso, es ese interior del barrio, uno con nombre de santo y equipo de grandes ligas, ese que estaba en lo más alto, también ocupando “altos estándares”, pero, de la guerra, el micro tráfico, las extorsiones, y los grupos armados. Allí, una mujer de grandes labios y piel oscura, una enfermera en casa, ya retirada, de la que se aprovecharon heridos de cada bando, decía: “mijo, calladitos”.
Poco ha cambiado todo desde aquel entonces, el silencio sigue siendo esa cortante orden reforzada por imágenes mucho menos amables que una delgada enfermera. Aquí lo que es y no es permanece incierto, lo legal y lo ilegal diluyen sus fronteras en un caos donde no se sabe quién dicta o quien manda, lo claro son las diferencias entre el rico y el pobre, el estado y el pueblo, el armado y el “débil”, el que puede y el que no, esto deja líneas y fronteras invisibles impuestas en diversas magnitudes y sectores.
Empecé a entender las dinámicas del barrio, a navegar en ese mar de zozobra y a saber cómo moverme con cautela, a nadar como nadan las “truchas” y a brincar como brincan las “liebres”, aprendí a traspasar sus fronteras, a romper sus silencios impuestos, con color, con imágenes y escritos que hoy perduran en sus callejones, en sus muros, en sus “zonas”.
Es entonces el lenguaje visual una herramienta tan importante para educar, para ejercer presión, que finalmente puede ser la mejor arma para callar a los que trafican miedos en medio del silencio y desde mi gráfica, aunque se disfrace en ocasiones de sátira, pretendo meterme en todos los niveles sociales y presentar para el que quiera escuchar y ver la historias de la sociedad.
Son bienvenidos pues a Medellín, una ciudad donde nadie ve, pocos escuchan y tampoco dicen.”

Johnny Correa. Medellín, Septiembre de 2014

Invitación digital2-01-low

JOHNNY CORREA
Itagüí, Antioquia, Colombia, 1984
Licenciado en artes plásticas de la Universidad de Antioquia (2014)

Curaduría: Adriana Ríos Monsalve
Diseño gráfico: Juan Sebastián Carvajal

Agradecimientos a Diego Villada y John Goma

Horario de la galería:
Lunes a miércoles de 5 a 10 pm
Jueves a sábado de 5 pm a 2 am
Galería Ateneo Porfirio Barba Jacob
Calle 47 #42-38. Torres de Bomboná. Medellín, Colombia

Un proyecto de: Ateneo – diverciudad y Piso Alto

AteneoExposicionespintura
0 Comentario
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Anterior
Piso alto representa a Medellín en La Vuelta a Colombia “La tribu unida”
Siguiente
INAUGURACIÓN Exposición Bebé Salvaje – Juan Vélez – Biblioteca EPM

Artículos Relacionados

Exposición Brevísimo Tiempo del Artista Alexander Giraldo en...

Exposición AL PELO de Ana María Quiceno en...

Montaje Grietas – Ana Padilla

Bebé Salvaje en el Parque Biblioteca Belén

La Vecindad. Una exposición de Jhon Goma. Piso...

LIBERTAD /// EWARADE /// FREEDOM /// LIBÈTE ///...

Instagram Piso Alto

    • Facebook
    • Instagram
    • Youtube
    • Spotify
    • Vimeo

    @2018 - Piso Alto. Todos los derechos reservados. | WhatsApp: +57 313 6860682 - [email protected]