Piso Alto
  • HOME
  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Exposiciones

      LIBERTAD /// EWARADE /// FREEDOM /// LIBÈTE ///…

      diciembre 17, 2016

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Prácticas curatoriales

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Prácticas curatoriales

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG

Piso Alto

  • HOME
  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Exposiciones

      LIBERTAD /// EWARADE /// FREEDOM /// LIBÈTE ///…

      diciembre 17, 2016

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Prácticas curatoriales

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Prácticas curatoriales

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
Categoría:

Sin categoría

Sin categoría

GRABAR

Escrito por pisoalto

Por: Jhonatan Correa Henao

Recientemente en Santa fe de Antioquia, Piso Alto, liderado por Adriana Rios Monsalve, ha formado un colectivo que, en aras de promover las prácticas artísticas en sus múltiples aristas, se ha preguntado por los espacios del arte en la localidad y por los autores que han abordado temas artísticos, oficios, patrimonio cultural, arquitectura entre otros. Con ese fin en mente, el equipo Piso Alto discute, una vez por semana, sobre el quehacer artístico y la manera en que converge en el contexto santafereño.

Para ahondar en esta premisa y discutir algunas iniciativas en torno al arte en Santa fe de Antioquia, para esta versión deseamos conversar con la docente Bibiana Cossio, sobre el grabado.

Bibiana Cossio es docente de la Universidad de Antioquia, grabadora y actualmente es la cabeza del Taller de Grabado en conjunto con Comfama y el Museo Juan del Corral. Bibiana profesa una larga trayectoria en la formación de artistas en la técnica y en la investigación sobre los materiales que refieren al grabado y sus usos.

¿Qué ha significado el grabado en su proceso docente? De todo lo que he hecho, el grabado significa una parte muy importante de mi vida, vivir en la incertidumbre constante me permitió concederme espacios para agradecer y poner a prueba mis deseos, además de tener la oportunidad de conocer múltiples pensamientos en torno a un taller y al compartir con diversidad de públicos, que siempre tienen mucho que aportar en el proceso formativo. Estoy tremendamente agradecida con mi maestro Luis Fernando Mejía Jaramillo, que me concedió los espacios de aprendizaje-enseñanza propicios para disfrutar del oficio (uno que ha ido en detrimento), fue un guía en todos los procesos gráficos. Terminé en la docencia porque, de alguna manera, él dejó en mi memoria la evidencia intacta del amor al arte.

¿Qué es grabar?, ¿Cuál es su técnica preferida? Me gusta usar siempre el ejemplo del cuerpo, nosotros por naturaleza tenemos grabada en nuestra piel la huella, ella nos hace únicos desde esa disposición morfológica, por lo cual grabar es perfectamente eso, dejar huella. Desde esta posición hay innumerables superficies, nobles o rígidas, que permiten dejar rastros y estampas. Normalmente usamos acrílico, madera, acetato y metales como hierro, cobre, bronce, zinc, aluminio, entre otros.

Estos planos cuando son intervenidos con las herramientas adecuadas, entre ellas gubias, punzones y ruletas, mostrarán cambios en la superficie y el resultado se manifiesta desde la particularidad del autor y el material, por lo cual estos productos siempre tendrán una identidad muy propia que dialoga con las necesidades del autor y la nobleza de las superficies donde trabaja. Al final lo que ocurre con las marcas que dejamos en la superficie es que se convierten en una huella que será entintada y reproducida sobre papeles, textiles u otros soportes planos.

Todas las técnicas tienen su encanto, los resultados son inesperados y eso mantiene la magia del proceso hasta el producto, lo exquisito del monotipo es lo incontrolable que puede ser toda la experimentación, pero los productos siempre son repentinos, así mismo en el taco perdido, donde el color siempre muestra su faceta más agraciada, o el grabado calcográfico donde el trazo, la mancha, las tramas y las texturas juegan un papel impresionante a la hora de la composición; si debiera elegir una técnica favorita, consideraría que la técnica mixta, que implica mezclar varias técnicas, es la técnica más apropiada para resolver imágenes mentales, cuando hay una claridad en todos los procesos de grabado y las necesidades plásticas del autor.

¿Cuál es su población predilecta? He trabajado siempre con adolescentes y adultos, con niños no he tenido experiencia alguna. Ambas poblaciones me agradan mucho, porque he vivido con ellos el encanto de lo nuevo, y más con el grabado, que se presenta como una técnica poco experimentada en la población, debido al contacto directo con las artes plásticas en general y su tendencia al ser de avanzada, muy pocos han visto grabados o escuchado de la técnica y cuando lo hacen no les es tan natural como la pintura, la escultura, la fotografía u otros oficios.

¿Qué acercamientos ha tenido Santa Fe de Antioquia y su público con este tipo de prácticas artísticas? Santa Fe de Antioquia a través de los esfuerzos mancomunados de instituciones culturales como el Museo Juan del Corral y Comfama; en cabeza de Martha Lucía Villafañe y su equipo de trabajo, han permitido que los talleres se introduzcan de manera paulatina en la vida de algunos de sus habitantes y visibilizan los oficios, por lo que abren espacios para discutir y abordar el tema de los procesos de aprendizaje en el hacer plástico. Desde el taller gráfico tocamos temas que son amigables con el medio ambiente y con la salud, desde un proceso más experimental, que ha cautivado mi atención como el grabado no tóxico.

En Santa Fe de Antioquia hay mucho por hacer, creemos que estos procesos pueden potencializar la investigación en las artes, en las técnicas y en los espacios para la creación con la premisa de renovar la visual y la plástica local. Consideramos que esta práctica milenaria puede convertirse en un espacio de autoría en creación de contenidos, por lo que planteamos un disfrute del taller con miras a exploraciones e intereses particulares de los autores, ya que el contacto directo con estas posibilidades, nos permite abrir el debate también de lo contemporáneo, del contexto de las obras, las formas de comunicar ideas y pensamientos.

En Piso Alto discutimos y exploramos las prácticas artísticas locales, pretendemos crear contenidos de saber y de opinión en torno a lo nuestro y a la cotidianidad Santafereña, concluimos esta entrevista con una docente entregada a su oficio por el cual ha dado su vida, que demuestra con fuerza que no es imposible poner a prueba significados nuevos y sorpresivos para una comunidad que se encuentra en construcción que demanda otras formar de ser y hacer.

 

junio 15, 2019 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Sin categoría

Lecturas indisciplinadas

Escrito por pisoalto

El Club Curatorial

Invita a

LECTURAS INDISCIPLINADAS

Sesiones colectivas de estudio alrededor del contexto de las prácticas curatoriales


Bienvenidos a Lecturas Indisciplinadas, el grupo de lectura de Piso Alto que en alianza con el Museo de Arte Moderno de Medellín, durante el segundo semestre de 2019, el último jueves de cada mes, a las 6:30 de la tarde, realizará una serie de lecturas y discusiones acerca del contexto de las prácticas curatoriales.

En enero de 2019, Piso Alto realizó una donación de alrededor de 250 libros a la Sala de Estudio del Museo de Arte Moderno de Medellín, una colección que está compuesta por publicaciones de artistas locales, nacionales e internacionales, catálogos de exposiciones, libros sobre gestión cultural y teoría contemporánea.
Con el interés de fortalecer este espacio diseñado para investigadores del arte, Piso Alto complementa la donación con la realización de su programa Lecturas Indisciplinadas,dentro de la Sala de Estudio y abierto al público.
Para la primera sesión, el 30 de mayo de 2019, leemos un articulo de Juan Molina (México), donde se habla de la noción de la curaduría como una (in)disciplina.
Para la segunda sesión, el 27 de junio, leemos un capítulo llamado: EL MONTAJE MNEMOSYNE: CUADROS, FUSÉES*, DETALLES, INTERVALOS.

La noción de “curador” nos lanza de lleno en el mélange postmoderno de cierta confusión disciplinaria. Fenómeno que lejos de ser una aberración, es el acompañante lógico de un arte, que en sus mejores expresiones plantea un desacomodo, una crítica o una desobediencia de las vías instrumentales y las convenciones epistemológicas de la sociedad.

Cuauhtémoc Medina
Sobre la curaduría en la periferia
Este es el punto de partida.
Los esperamos el último jueves de cada mes durante 2019. 6:30 pm. Sala de Estudio MAMM
octubre 2, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Todas las formas de lucha
Sin categoría

Todas las formas de lucha

Escrito por pisoalto

Piso Alto desde sus inicios tiene una preocupación latente y presente sobre las necesidades económicas de los agentes del arte, y sobre cómo esta dificultad está afectando la producción artística, tanto de individuos como de instituciones.

Existe una tensión entre formalidad e informalidad en las prácticas económicas del campo artístico, debido al impacto que tiene el modelo económico predominante. A esta tensión le hemos llamado “Todas las formas de lucha”. Una expresión, que proviene del campo político donde se hace referencia a la convivencia de las estrategias legales e ilegales y es usado coloquialmente para hacer referencia a asuntos de índole económica donde formalidad e informalidad conviven.

Los modelos económicos de cada época de la historia siempre han influido en la manera como se concibe, produce y transmite el arte. Es una relación compleja en donde actúan variables diversas, como asuntos de la vida práctica, aspectos ideológicos, éticos, políticos y otros. En la historia, el arte ha estado vinculado a la religión en imperios teocráticos, ha sido usado para representar el poder, estatus cultural e intelectual, modelos como el mecenazgo, estados que subvencionan y de paso orientan la cultura. Todo sistema también cuenta con sus rechazados, los que habitan en la periferia, las prácticas alternativas de sostenibilidad, la resistencia ideológica y por supuesto el fracaso en el intento de vincularse al modelo.

Actualmente, el modelo neoliberal, que tiene como premisa la libre competencia económica con una mínima intervención del estado promoviendo el ser libres, creativos y productivos, es un principio de realidad de donde surgen otras formas de generar solvencia económica en las artes, las cuales es común encontrarlas catalogadas entre informalidad y formalidad.

Otro factor qué considerar es la expansión de los límites del arte, iniciado en el periodo de la historia occidental de las vanguardias, indagando en diversos campos del conocimiento, importando métodos de investigación, operaciones formales y herramientas, complejizando la labor de amoldar una gran variedad de posibilidades a este modelo económico. La producción artística a veces se acoge, otras veces toma distancia y también contradice los modelos existentes.

 

Hemos nombrado tres categorías iniciales que son de nuestro interés:

Rebusque, autogestión y emprendimiento.

El rebusque, es una práctica económica asociada generalmente con la informalidad que está por fuera de los sistemas preestablecidos del mercado y busca solucionar necesidades primarias de solvencia monetaria como una solución ocasional. El rebusque alude al instante, a lo inmediato, también se asocia con cierta marginalidad y resistencia -voluntaria o involuntaria-.

La autogestión, es una práctica intermedia entre lo formal y lo informal, la cual puede o no, tener intenciones de formalizarse, ser sostenible financieramente, con capacidad de crecimiento y posibilidad de cierta autonomía laboral. La autogestión es también una respuesta discursiva y formal, generada para encontrar maneras de desarrollo personal y profesional.

El emprendimiento cultural, en términos económicos, es una pregunta constante de la que se ocupan diversos agentes de las prácticas artísticas, económicas y oficiales. Surgen discursos como el de la economía naranja, se propician gran cantidad de seminarios, cursos, charlas sobre arte y economía. Se trata de capacitar a artistas, curadores, gestores y demás, en lenguajes, metodologías y discursos económicos de libre mercado.

Esta permanente combinación de todas las formas de lucha económica es una problemática generalizada en el mundo y en el arte. No es un asunto exclusivo colombiano ni de las artes, pero efectivamente tiene las manifestaciones propias de su cultura e impacta las formas de producción, circulación y apropiación de prácticas artísticas.

junio 16, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Una alternativa de alojamiento para artistas, curadores, gestores, arquitectos y otros interesados en el arte y la cultura
Sin categoría

Una alternativa de alojamiento para artistas, curadores, gestores, arquitectos y otros interesados en el arte y la cultura

Escrito por pisoalto

A veces surgen medio espontáneamente ciertas “ideas” que no se parecen a nada ni obedecen claramente a un proyecto, eso que podría considerarse creatividad innata resulta generalmente como una solución eficaz de un problema latente. Estas ideas que pueden materializarse o no, representan para los que intentamos contar sobre ellas un gran problema ¿cómo definirlas? Es por eso que en esta ocasión voy a empezar por lo que tengo claro: La residencia Piso Alto no es un hotel.

 

La oferta cultural de la ciudad de Medellín está por un interesante proceso de expansión y consolidación como escena donde es cada vez más posible formular proyectos alrededor del arte, esto hace que cada vez más creativos se interesen por estas nuevas posibilidades. Es en este panorama donde Piso Alto encuentra su potencial ofreciendo un servicio de residencia para agentes de la cultura. Teniendo en cuenta las necesidades especificas que tienen los  artistas, arquitectos y demás actores culturales el servicio de alojamiento de Piso Alto es más que un lugar para dormir. Es un lugar que puede ser habitado en todo el sentido de la palabra, allí se puede hacer uso de los espacios comunes como: la cocina, una biblioteca especializada en arte y arquitectura, un zona dispuesta como taller para realizar proyectos que requieran maquetas u otro tipo de trabajo manual.

 

Julio Catalano un compositor y programador multimedia Argentino que se dedica  la creación de instrumentos digitales de control gestual, es uno de los creativos que han hospedado aquí. Él nos resume su experiencia como: “Uno se encuentra como en su casa. Un hogar cálido y con espacios en común para trabajar en grupo”. Para Nicolás Caro otro hospedante “es un espacio que permite la interactividad con los demás actores que allí residan en el momento que uno se encuentre hospedado además de ser un ambiente agradable “.

 

Para la persona detrás de esta iniciativa, el diálogo es un pilar fundamental en la construcción de su formato de alojamiento, por ello siempre están en pro de propiciar la comunicación entre los creativos residentes y los hospedantes con el fin de compartir experiencias y aprendizajes que enriquezca el tiempo que comparten  cada una de las personas que visitan este proyecto.

 

Esta es una idea que nació y es desarrollada por profesionales del arte y la arquitectura con amplio conocimiento del circuito artístico local lo que facilita la creación de vínculos y alianzas estratégicas con instituciones culturales de la ciudad. En general las personas que han pasado por las instalaciones coinciden en la grata experiencia que ofrece el espacio en sí y lo idóneo, el respeto a la diferencia no es un política, ni una norma impuesta, es una condición per se del formato mismo y las personas que lo conforman, nada aquí es demasiado raro.

 

El proyecto es encabezado por Adriana Ríos, una curadora de la ciudad de Medellín, a la que un día se le ocurrió la idea de hospedar personas en su apartamento con la intención de crear diálogos y puntos de encuentro entre artistas y demás participantes de la cultura, con formación como arquitecta puso a disposición de este proyecto su biblioteca y sus recursos. Esta idea fue creciendo poco a poco hasta convertirse en lo que hoy es.

 

Las instalaciones son bonitos y cómodos apartamentos con habitaciones individuales ubicados en puntos estratégicos de la ciudad que permiten entre otras cosas fácil acceso al transporte público diversidad en oferta alimenticia, cercanía a cajeros electrónicos y bancos.

 

El espacio de taller es silencioso y calmado ideal para permitir la concentración de quienes adelanten algún trabajo. Por estas y muchos otros motivos que los residentes sólo pueden percibir, en la práctica, que esta es una gran opción para los visitantes de esta pequeña, extraña, polifacética pero mágica ciudad llamada Medellín.

Alexander Giraldo – 2014

 

febrero 14, 2014 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Categorías

  • Prácticas curatoriales (28)
    • Club Curatorial (3)
    • Exposiciones (20)
    • Formación (3)
    • Sobre curaduría (2)
  • Sin categoría (4)

Últimas Publicaciones

  • GRABAR

    junio 15, 2019
  • EL PROYECTO CURATORIAL

    marzo 30, 2018
  • Una memoria que corre por mis venas

    diciembre 19, 2017
  • Prácticas curatoriales en comunidad

    octubre 15, 2017
Facebook Instagram Vimeo

Pisoalto En Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

@2018 - Piso Alto. Todos los derechos reservados. | WhatsApp: +57 313 6860682 - [email protected]