Piso Alto
  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Editorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Editorial

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Exposiciones

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Prácticas curatoriales

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

  • PRÁCTICAS DEL CUIDADO
    • Maleza. Fanzine. Mini Relatos

      Maleza

      agosto 22, 2021

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG

Piso Alto

  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Editorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Editorial

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Exposiciones

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Prácticas curatoriales

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

  • PRÁCTICAS DEL CUIDADO
    • Maleza. Fanzine. Mini Relatos

      Maleza

      agosto 22, 2021

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
Categoría:

Club Curatorial

Tradición e hibridación
Club CuratorialExposiciones

Tradición e hibridación

Escrito por pisoalto

TRADICIÓN E HIBRIDACIÓN

Una exposición de 

John Fredy Puerta Molina

Noviembre 2019

Curaduría Jhonatan Correa Henao

Piso Alto Santa Fe de Antioquia

 

 

La exposición presente convoca a revisar piezas de carácter rudimentario e inquietudes que son cristalizadas desde la talla de madera como un elemento que conecta las ideas y preguntas alrededor del poder, la religión, del mestizaje y de la amalgama de estas nociones con un acercamiento desde los oficios populares y tradicionales.

Los objetos que se encuentran dispuestos en la sala son elementos de estudio temporal que conscientemente ubican a la madera como el conector lógico de todas las piezas dispuestas. Para Fredy Puerta, tallar madera es un acto cotidiano y el espacio es el que legitima sus prácticas porque le concede dialogar consigo mismo y lo inscribe en un modo de reflexión alrededor del hacer, del territorio y por consiguiente en la creación artística que, a su vez, le permite reapropiarse de las posibilidades temáticas que encuentra en los signos y las estéticas que evoca Santa fe de Antioquia. 

Puerta dialoga con los símbolos, signos, manifestaciones e íconos que le ha conferido la ciudad, además de las condiciones históricas y patrimoniales de Santa fe de Antioquia. Las búsquedas que el artista ha realizado le han permitido indagar sobre la madera como contenedor, como estructura, como bien de interés cultural, como mobiliario, como dispositivo histórico. La madera es la excusa primigenia para hablar de su territorio, de su imaginario y de la complejidad histórica que trae consigo.

La talla de madera ubica a Fredy en un espacio contracorriente en la creación contemporánea y es una oportunidad para departir sobre la resistencia como un acto de identidad, de memoria y de apropiación histórica. Estos ejercicios proponen múltiples lecturas y posibilidades de la madera anclada a nociones conceptuales y contextuales.

 

Por: Jhonatan Correa Henao

Descarga PDF 

John Fredy Puerta Molina, 1980

Estudiante de séptimo semestre del programa Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

Ganador subregión occidente de la Quinta Bienal Regional de Arte en Antioquia, 2011

Algunas exposiciones colectivas: 

Conquistarte en la Ciudad Madre, Museo Juan del Corral. Santa Fe de Antioquia, 2019.

Séptima Bienal de Arte Universidad de Antioquia y Comfenalco. Santa Fe de Antioquia, 2015

Contraexpedicones, como parte del equipo colaborativo de la artista Patricia Lara, proyecto Más allá de los mapas, Museo de Antioquia. Medellín, 2014.

 

Piso Alto Santa Fe de Antioquia

Piso Alto es un proyecto cultural que se enfoca en las prácticas curatoriales con procesos de formación, realización de exposiciones, residencia artística y curatorial, y ciclos de programación académica. 

En Santa Fe de Antioquia promueve las prácticas artísticas contemporáneas a través de exposiciones, conversaciones, talleres, acompañamiento a artistas locales e intercambios culturales con el territorio. 

 

Email: [email protected]

Web: www.pisoalto.com.co

 

Colectivo Piso Alto Santa Fe de Antioquia 2019: Jhonatan Correa, Fredy Puerta, Sara Rivera, Luisa Rivera, Felipe Ramírez, con el liderazgo de Adriana Rios Monsalve.

Diseño gráfico: Juan Sebastián Carvajal

 

noviembre 30, 2019 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red de Artes Visuales 2017
Club CuratorialPrácticas curatoriales

Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red de Artes Visuales 2017

Escrito por pisoalto

En 2017 somos tres las instituciones que ejecutamos el proyecto de la Red de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín: CASA TRES PATIOS, MUSEO DE ANTIOQUIA Y PISO ALTO. Tenemos procesos conjuntos y procesos individuales.

El Museo de Antioquia y Piso Alto tienen una alianza especial para desarrollar dos actividades macro:

  • Una investigación curatorial que cuenta la historia de la Red de Artes Visuales desde su inicio en 2004
  • Procesos formación curatorial comunitaria.

Esta es la propuesta inicial, poco a poco iremos contando los avances y modificaciones a esa idea inicial.

 

Sobre la alianza Museo de Antioquia – Piso Alto y su aporte al proceso de construcción de Redes Artísticas.

 

Con base en la trayectoria combinada del Museo de Antioquia y Piso Alto en el sector cultural, esta alianza permitirá al Municipio de Medellín, el fortalecimiento de la Red de Artes visuales como red de conexiones y sinergias que vincule y agencie diversos actores del campo artístico y cultural de la ciudad con los procesos de ciudadanía, pedagogía y arte desarrollados, en las diferentes comunas de la ciudad, por Casa Tres Patios durante los últimos seis años.

Así como un concierto, es la manera de hacer visible el proceso de aprendizaje de la música, y una obra de teatro la manera de compartir lo aprendido, es la exposición el lenguaje de comunicación más tradicional de las artes visuales. Sabiendo que el momento contemporáneo tanto la noción de curaduría, como la de exposición se han expandido todos sus límites, las características de base son las mismas: La lectura de contexto, la selección de contenidos, la puesta en escena (en un espacio tridimensional, bidimensional y hasta en cuatro dimensiones) y la interacción con el receptor.

Con la llegada del Museo de Antioquia y Piso Alto a la Red de Artes Visuales en 2017, fortaleceremos el trabajo interinstitucional de las artes visuales y en comunicación con la administración municipal, y en particular, aportaremos en formas de visibilizar los procesos, en el lenguaje más propio de las artes visuales, la exposición, sin dejar de lado el terreno ganado en estos años pasados de expandir la acción de las artes visuales, en vez de reducirla, continuaremos aportando a una educación inclusiva y pertinente que aporta a los procesos de convivencia ciudadana que potencia el desarrollo integral del capital social de una ciudad.

De modo que tanto desde el Museo de Antioquia como Piso Alto pondremos al servicio de este gran objetivo nuestra experiencia y experticia en artes visuales y cultura, a través de unidades culturales como el Área de Educación y el Club Curatorial respectivamente, entre otros aportes y fuerzas de trabajo que sean requeridas.

En el área de educación del Museo de Antioquia se desarrollan procesos de educación expandida, basados en la interpretación, la actualización permanente de los contenidos pedagógicos y la comunicabilidad de las experiencias, referenciados en la colección del Museo desde perspectivas actuales, contemporáneas, críticas, en consonancia con la realidad local, regional, nacional y global. Se tiene como proyección trabajar con públicos con el objetivo magno de contribuir a la formación de una ciudadanía constituida por individuos integrales; entendiendo esto como la sumatoria de sujetos sensibles, críticos, creativos, participativos y responsables.  Como corazón de la metodología del área se encuentra la mediación, entendida como el conjunto de intervenciones, reflexiones, interpretaciones, cuestionamientos y discusiones para tejer redes de participación, conocimiento y reconocimiento con y para las comunidades en consonancia con la filosofía de los proyectos expositivos y las colecciones del Museo de Antioquia.

Por su parte, el objetivo del Club Curatorial está enfocado en la formación de nuevos curadores en su sentido más amplio de investigador, productor, mediador, colaborador. Este se basa en una metodología de aprender haciendo en la cual los procesos son vividos y los roles asumidos en la marcha, de tal modo que en el proceso de aprendizaje se valoran la experiencia, experimentación, trabajo en equipo y el contacto con diversas personas relacionadas con múltiples enfoques dentro y fuera de las artes, como elementos fundamentales para la interiorización de conocimientos. Así pues, no solo estamos enfocados en el estudio de conocimientos teóricos sobre curaduría, sino más bien en la exploración de posibilidades como una suerte de incubadora de proyectos, a sabiendas de que la curaduría es todo un proceso que involucra diversas disciplinas y tipos de pensamiento. Aquí tenemos la posibilidad de ocupar diversos roles y desarrollar acciones o procesos relacionadas con nuestras propias potencias, esto no solo nos permite pensar en proyectos relacionados con el arte contemporáneo de la ciudad sino también ver en la curaduría una estrategia metodológica para aprehender el mundo y una forma de expresión y construcción de conocimientos alrededor de infinidad de temáticas y problemáticas del mundo contemporáneo.

Teniendo en cuenta lo anterior, es precisamente la experiencia acumulada de estas dos Instituciones particularmente desde el Área de Educación y el Club Curatorial, en desarrollo de proyectos multidisciplinarios a partir de la construcción de conocimiento mutuo, basada en la observación y desarrollo de potencias de los participantes y sobretodo la búsqueda constante de retos y objetivos que le den la vuelta a convencionalismos e ideas preconcebidas acerca de la curaduría y el arte, las problemáticas de la ciudad y del ser en sí mismo, la que sitúa a este proyecto como una iniciativa capaz de desarrollar y decantar procesos para los cuales se requiere un acompañamiento en diferentes niveles: conceptual, práctico, espacial, filosófico, crítico, artístico etc.

Museo de Antioquia y Piso Alto

 

 

 

mayo 2, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Social Reality Art Club
Club CuratorialPrácticas curatoriales

Social Reality Art Club

Escrito por pisoalto

Esta es la copia de un email sobre las ideas preliminares para el proyecto Social Reality Art Club

Algo de esas ideas se pueden entrever en las fotos, aunque no logró desarrollar su potencial.

 

Dear Wally

We are finally responding to the last emails you sent.

Email 1.

On this email you mentioned three goals you have and ask us about our goals as curatorial team.

Here they are

Objectives for us as Piso Alto Curatorial Club

 

  1. This must be a Curatorial Project
  2. It must remain within the professional contemporary art field we are in, which also means we will use art terms.
  3. For us Space and Graphic Design are essential

Having said that, let me explain what we mean.

You have set three primary goals. In general terms, we can perfectly follow them because they are the essence of the whole project.

In specific terms, i must say the following:

In relation to goal A.  Examples. The project will develop abundant, varied and clear examples, covering several social issues… We call this a Curatorial Program which means we will come up with artists names and activities that go along and involve the community (non artists).

In relation to goal B. Face to face and web connections. In artistic language, we would call this an Archive, which is a place, physical or virtual, where certain information is collected, organized and ready to be browsed and used.

In relation to goal C.  Expand contacts. We will like to find a way that is through the project itself. (We are already contacting artists for now) and not just an act of recruiting new members, i wouldnt want it to have that institutional feeling, even if the goals were that.

Now… in relation to our goals…

 

  1. A curatorial project (program).

We are giving our knowledge to this project and we will need in return something that can be shown in our resumes as curators. In other words, you and i am not sure who else, will be part of the curatorial team along with the three of us, and essencially you will lead the WHAT part, and we will lead the HOW part. Of course there should be constant feedback between WHAT and HOW. I hope i am making myself clear.

 

  1. It must remain within the professional contemporary art field.

This point is related to what I said above of running a project that makes sense, professionally speaking, for the Curatorial Club. I should explain that there is a thin line between working with community as an art project, and making the community results an artwork. We can show you examples of this.

 

  1. For us Space and Graphic Design are essential.

What we mean is that we should design a strategy and language for visual communication as well as the tone of what we say. Having the primary goals clear it is important to us that graphic design, words used, and space design are coherent with the curatorial program to make it less institutional as it is right now. We have a graphic designer on our team, and even though he won’t be in Boston, we can count on him to design templates with the general tone, colors, fonts, textures, etc., we want to us.

In terms of space, you very well know that I am an architect and for me every exhibition or curatorial project must be impeccable in terms of space, which means it should respond to the idea at all times. So, it is not like a classroom where you clean up after each class, but rather a constant construction of the “space” in architectural terms.

Since the actual proposal is going to be built by the whole team once in Boston, we have only worked some basic ideas as a starting point.

I have drawn a graphic that explains very simply your goals and ideas, and then I built a similar graphic derived from yours using curatorial terms and that suggest a distribution of the space.

We have envisioned (in spacial and curatorial terms) some sort of space for social interaction where people can come in and develop several activities related to social issues as well as having art pieces.

I have contacted some artists already, at least to see if they are willing and available to participate… and while chatting with one of them, the artist told me something that I find very interesting, as a starting point.

I mentioned to him, that this is a curatorial project that is not planned ahead, that doesn’t involve previous research as it usually does, that doesn’t have art pieces that are transported from let’s say South America, an event that also has a very small budget, and that is intended to work 24/7 for 10 days.  He said that it seemed to him a reality show, not in a derogatory way, but in the sense that everything is going to be built on the spot, the art, the conversations, the interactions, everything. After talking about it for a while, we want to suggest a name for the event that alludes to the dynamics we want to happen:

 

Social Reality Art Club

This, has to do, not with a reality show at all, it has to do with social reality (which is our main goal) and a social club, which is a place to gather, to meet people, talk, interact, maybe dance and eat. All mediated by the arts.

I would like to keep this as a working title, for now, and we can discuss it later.

As a subtitle, we could keep: Arts for social and civic engagement

On another note, there is an art curator i admire very much, who builds curatorial projects without too many resources, and what he builds is very profound as well as very simple… http://centrefortheaestheticrevolution.blogspot.com.co/search/label/PR04

He talks about something he calls the Economics of Friendship… http://www.malba.org.ar/pablo-leon-de-la-barra__manual-para-realizar-exposiciones-en-el-tropico/

which I find very appropriate for this, because it will be thanks to my and your friendship with artists in Boston, that this can happen.

Keep those two ideas in mind and we can build from there: Social reality art club and economics of friendship.

Following the idea of a social club… we would like to set up the space, divided (graphically, not literally) in several spaces that resemble a house or a social club, and the open studio you mentioned:  living room, a kitchen, a cafe, a studio, etc, that are just drawn onto the floor. Think of DogVille, the movie.

Adriana Rios – Club Curatorial Piso Alto
septiembre 25, 2016 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Piso alto representa a Medellín en La Vuelta a Colombia “La tribu unida”
Club Curatorial

Piso alto representa a Medellín en La Vuelta a Colombia “La tribu unida”

Escrito por pisoalto

VUELTA A COLOMBIA “la tribu unida” se plantea como una muestra de video itinerante que articula el sentir y palpitar audiovisual de 8 diferentes ciudades de Colombia. Se busca crear un punto de contacto donde podamos conocer el quehacer audiovisual de cada región, zona y ciudad. Compartirlo y hacerlo visible en el resto de país. Se le da prioridad al contacto humano y entablar vínculos y puentes entre las ciudades. Apoyarnos y compartir el conocimiento y experiencias que surjan en cada lugar de origen y darle eco en el resto de país.

Seguir Leyendo
septiembre 3, 2014 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Instagram Piso Alto

    • Facebook
    • Instagram
    • Youtube
    • Spotify
    • Vimeo

    @2018 - Piso Alto. Todos los derechos reservados. | WhatsApp: +57 313 6860682 - [email protected]