Piso Alto
  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Editorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Editorial

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Exposiciones

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Prácticas curatoriales

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

  • PRÁCTICAS DEL CUIDADO
    • Maleza. Fanzine. Mini Relatos

      Maleza

      agosto 22, 2021

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG

Piso Alto

  • PRÁCTICAS CURATORIALES
    • Club Curatorial Editorial Exposiciones Formación Sobre curaduría Todos
      Club Curatorial

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Club Curatorial

      Alianza Museo de Antioquia – Piso Alto. Red…

      mayo 2, 2017

      Club Curatorial

      Social Reality Art Club

      septiembre 25, 2016

      Club Curatorial

      Piso alto representa a Medellín en La Vuelta…

      septiembre 3, 2014

      Editorial

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Exposiciones

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Exposiciones

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

      Exposiciones

      Ideas sobre exposiciones íntimas

      septiembre 25, 2017

      Exposiciones

      En Movimiento. Una exposición de Laura Tobón.

      julio 12, 2017

      Formación

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Formación

      Taller: Curaduría y curadurías

      septiembre 8, 2017

      Formación

      Taller: De la práctica artística a la práctica…

      julio 28, 2016

      Sobre curaduría

      Prácticas curatoriales en comunidad

      octubre 15, 2017

      Sobre curaduría

      Curaduría y curadurías

      septiembre 23, 2017

      Prácticas curatoriales

      Tradición e hibridación

      noviembre 30, 2019

      Prácticas curatoriales

      GLOSARIO

      junio 15, 2019

      Prácticas curatoriales

      EL PROYECTO CURATORIAL

      marzo 30, 2018

      Prácticas curatoriales

      Una memoria que corre por mis venas

      diciembre 19, 2017

  • PRÁCTICAS DEL CUIDADO
    • Maleza. Fanzine. Mini Relatos

      Maleza

      agosto 22, 2021

  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
Autor

pisoalto

pisoalto

Maleza
Maleza. Fanzine. Mini Relatos

Maleza

Escrito por pisoalto

MALEZA. Fanzine. Colección de mini relatos

PRIMER CONCURSO
colección de mini-relatos

VERSIÓN 1: CAFÉ

Abre: Septiembre 1, 2021 | Cierra: Noviembre 1, 2021

En Piso Alto trabajamos en procesos curatoriales.

Hemos estado en Medellín con varios grupos artísticos y sociales adelantando formación curatorial comunitaria, hemos acompañado artistas en sus primeras experiencias expositivas, hemos realizado talleres internacionales de curaduría y mucho más. En Santa Fe de Antioquia creamos La Roussette Taller Café, un espacio que combina el taller de artista y la relación con lo local y lo foráneo a través de eventos de gastronomía, café, aromáticas y artes, también funcionamos como un espacio de residencia artística donde compartimos con artistas interesados en investigar el contexto local, promovemos intercambios culturales entre propios y extraños.

Desde el año de nuestra fundación, 2013, hemos transitado varios caminos de la curaduría tradicional, haciendo exposiciones y apoyos pedagógicos a varios actores de las artes, pasando por la noción expandida de práctica curatorial, que nos ha permitido crear contenidos para el periódico local en Santa Fe de Antioquia, podcasts sobre cocina, ciclos de conferencias, etc. En 2019 nos afincamos en la intersección de las prácticas curatoriales y las prácticas del cuidado, y creamos una marca propia de café en alianza con amigos productores de café de Santa Fe de Antioquia, también una marca de aromáticas orgánicas que crecen en solares, pequeños jardines, terrazas e incluso en materas y tenemos muchas más ideas de colaboración.

Queremos seguir desarrollando nuestro aporte creativo a la sociedad mientras practicamos conciencia del cuidado propio que, entre otras cosas, incluye el saber de dónde vienen los alimentos que consumimos, en qué condiciones son cultivados, cual es la historia de quienes lo cultivan, etc.

¿En qué consiste?

Por todo lo anterior, actualmente estamos desarrollando una serie de 12 fanzines relacionados al café, que van asociados a la inscripción de la anualidad de café y también circulan en otras plataformas físicas y digitales. 4 de ellos están a cargo del Club de Ilustración, un colectivo que se derivó de La Roussette, que comparte algunos de sus miembros, que trabaja en llave con Piso Alto, pero que es autónomo. Los otros 8 fanzines los ponemos aquí a concurso.
Con este concurso igualmente, nos apalancamos en el Club Curatorial (nació en 2014 y es parte de Piso Alto, para aplicar los conocimientos metodológicos de la curaduría en la selección de los ganadores.

¿Quiénes pueden participar?

Este concurso está dirigido a artistas, ilustradores, diseñadores y demás creativos cercanos a los procesos del café, mayores de edad (+18 años) de cualquier parte de Colombia o de los países productores de café en el mundo.
Los fanzines pueden ser inéditos o compuestos por ilustraciones, fotografías y dibujos anteriores con la condición de advertirlo con anterioridad y presentando las fuentes originales de publicación.
Los artistas son dueños de sus fanzines pero ceden el derecho a la reproducción y explotación comercial del mismo (somos un proyecto cultural pequeño, así que no nos haremos ricos con tu fanzine)

Tema
El café.

En sus múltiples facetas desde el cultivo, los insectos asociados, sus usos alternativos, los procesos de beneficio, la tostión, el consumo, los efectos en el cuerpo y en la mente, entre muchas cosas más, documentales o ficcionales.

¿Cómo participar?

El artista debe enviar el fanzine en pdf de alta resolución, para poder ser impreso y/o usarse de manera digital.
El tamaño del impreso será tamaño carta por ambos lados
Enviarlo a [email protected] con los siguientes datos: Nombre completo, año de nacimiento, número de documento de identidad, dirección, país, ciudad, correo electrónico, whatsapp, Instagram. En el asunto deberá incluir el siguiente título “colección de mini-relatos”

Los 8 ganadores tendrán los siguientes beneficios:

  • Bono de consumo en La Roussette por 50 mil pesos
  • 10% de descuento en nuestro programa de Cocina Diversa
  • 1 bolsas de 250 gramos de café Piso Alto
  • Alojamiento en Piso Alto Santa Fe de Antioquia por un fin semana
    (No incluye transporte ni alimentación)
  • Circulación de su fanzine por las redes y contactos de Piso Alto y La Roussette Taller Café según estos dos últimos lo determinen.
  • Acceso a la colección completa de fanzines en formato digital
  • El concurso puede declararse desierto

Fechas

  • La recepción de las propuestas comienza el 1 de septiembre y cierra el 1 de noviembre de 2021, a las 23:59 hora colombiana.
  • Los ganadores serán comunicados por email, y por las redes sociales de Piso Alto y La Roussette el 15 de noviembre de 2021. Después de recibida la comunicación web, los ganadores cuentan con 5 dias hábies para aceptar o renunciar por escrito a la premiación. En caso de aceptar, se les indicará los pasos a seguir.
  • El premio no incluye ningún servicio o bien distinto a los mencionados en el ítem de premiación. El premio es intransferible y no podrá exigirse un canje en dinero.
  • Si los ganadores no son localizados por ningún medio para acordar la premiación o sus datos no corresponden con los que se aportaron en el correo electrónico, o simplemente no acepta el término de la convocatoria o no se firma el documento de aceptación. Piso Alto, La Roussette y el Club de Dibujo otorgará el premio al participante siguiente que haya cumplido a cabalidad con las instrucciones y condiciones mencionadas. Los nuevos ganadores tendrán las mismas obligaciones en estos términos.

Suspensión o cancelación

En caso de que existan motivos fundados en fuerza mayor o hechos de terceros, como desastres naturales, huelgas, guerra o disturbios, así como situaciones que afecten la actividad, los colectivos organizadores podrán suspender temporal o permanentemente sin asumir responsabilidades al respecto.

Derechos de autor:

Los participantes declaran que son los autores de las obras enviadas a [email protected] y que no han utilizado copias de obras y que sobre ellas no existe ningún tipo de gravamen o limitación de cualquier tipo. Por lo anterior, todos los participantes de esta actividad se comprometen a mantener indemne de cualquier daño a los colectivos organizadores que lideran este proceso (Piso Alto, La Roussette y el Club de dibujo)
Protección de los datos personales (Habbeas Data)
Piso Alto, La Roussette taller café y el club de dibujo garantizan el cumplimiento integro de la ley de protección de datos personales recogidos en la convocatoria de mini-relatos en especial a lo que se refiere a la atención de los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos personales de los concursantes.

Exclusión de Responsabilidad

Por el solo hecho de participar en este concurso, el participante y/o usuario, acepta expresamente los términos y condiciones que lo rigen, renunciando expresamente a efectuar reclamo que tengan o reconozcan en forma directa e indirecta como causa de participación en el mismo. Piso Alto, La Roussette Taller Café y el club de dibujo no se harán responsables de los daños y perjuicios que pudieran sufrir los participantes o terceros, en sus personas o bienes, con motivo o en ocasión de su participación y/o entrega de los premios y/o retiro de los premios y/o utilización de los mismos.

DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN DE TÉRMINOS Y CONDICIONES

En este concurso sólo podrán participar personas que residan en Colombia mayores de 18 años.
Piso Alto, La Roussette Taller Café y el club de dibujo solo podrán tener uso de los fanzines bajo los criterios de esta convocatoria. Los autores siguen teniendo propiedad sobre sus imágenes y pueden seguir usándolas sin avisar a las marcas organizadoras de la convocatoria. Se firmará un documento en donde se aceptan las bases descritas.

FRAUDE

Si Piso Alto, La Roussette Taller Café y el club de dibujo descubren que el participante utilizó mecanismos fraudulentos para beneficiarse y ganar, será descalificado y quedará fuera de la convocatoria.

Cronograma

Lanzamiento: 1 de septiembre de 2021
Cierre: 1 de noviembre de 2021

Para mas info: [email protected]

For English version please contact us at [email protected]

 

DESCARGA PDF

CONVOCATORIA-FANZINE-MALEZA-2021

 

 

agosto 22, 2021 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Tradición e hibridación
Club CuratorialExposiciones

Tradición e hibridación

Escrito por pisoalto

TRADICIÓN E HIBRIDACIÓN

Una exposición de 

John Fredy Puerta Molina

Noviembre 2019

Curaduría Jhonatan Correa Henao

Piso Alto Santa Fe de Antioquia

 

 

La exposición presente convoca a revisar piezas de carácter rudimentario e inquietudes que son cristalizadas desde la talla de madera como un elemento que conecta las ideas y preguntas alrededor del poder, la religión, del mestizaje y de la amalgama de estas nociones con un acercamiento desde los oficios populares y tradicionales.

Los objetos que se encuentran dispuestos en la sala son elementos de estudio temporal que conscientemente ubican a la madera como el conector lógico de todas las piezas dispuestas. Para Fredy Puerta, tallar madera es un acto cotidiano y el espacio es el que legitima sus prácticas porque le concede dialogar consigo mismo y lo inscribe en un modo de reflexión alrededor del hacer, del territorio y por consiguiente en la creación artística que, a su vez, le permite reapropiarse de las posibilidades temáticas que encuentra en los signos y las estéticas que evoca Santa fe de Antioquia. 

Puerta dialoga con los símbolos, signos, manifestaciones e íconos que le ha conferido la ciudad, además de las condiciones históricas y patrimoniales de Santa fe de Antioquia. Las búsquedas que el artista ha realizado le han permitido indagar sobre la madera como contenedor, como estructura, como bien de interés cultural, como mobiliario, como dispositivo histórico. La madera es la excusa primigenia para hablar de su territorio, de su imaginario y de la complejidad histórica que trae consigo.

La talla de madera ubica a Fredy en un espacio contracorriente en la creación contemporánea y es una oportunidad para departir sobre la resistencia como un acto de identidad, de memoria y de apropiación histórica. Estos ejercicios proponen múltiples lecturas y posibilidades de la madera anclada a nociones conceptuales y contextuales.

 

Por: Jhonatan Correa Henao

Descarga PDF 

John Fredy Puerta Molina, 1980

Estudiante de séptimo semestre del programa Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

Ganador subregión occidente de la Quinta Bienal Regional de Arte en Antioquia, 2011

Algunas exposiciones colectivas: 

Conquistarte en la Ciudad Madre, Museo Juan del Corral. Santa Fe de Antioquia, 2019.

Séptima Bienal de Arte Universidad de Antioquia y Comfenalco. Santa Fe de Antioquia, 2015

Contraexpedicones, como parte del equipo colaborativo de la artista Patricia Lara, proyecto Más allá de los mapas, Museo de Antioquia. Medellín, 2014.

 

Piso Alto Santa Fe de Antioquia

Piso Alto es un proyecto cultural que se enfoca en las prácticas curatoriales con procesos de formación, realización de exposiciones, residencia artística y curatorial, y ciclos de programación académica. 

En Santa Fe de Antioquia promueve las prácticas artísticas contemporáneas a través de exposiciones, conversaciones, talleres, acompañamiento a artistas locales e intercambios culturales con el territorio. 

 

Email: [email protected]

Web: www.pisoalto.com.co

 

Colectivo Piso Alto Santa Fe de Antioquia 2019: Jhonatan Correa, Fredy Puerta, Sara Rivera, Luisa Rivera, Felipe Ramírez, con el liderazgo de Adriana Rios Monsalve.

Diseño gráfico: Juan Sebastián Carvajal

 

noviembre 30, 2019 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
GLOSARIO
Editorial

GLOSARIO

Escrito por pisoalto

Desde 2018 en Santa fe de Antioquia, Piso Alto, liderado por Adriana Rios Monsalve, ha formado un colectivo que, en aras de promover las prácticas artísticas en sus múltiples aristas, se ha preguntado por los espacios del arte en la localidad y por los autores que han abordado temas artísticos, oficios, patrimonio cultural, arquitectura entre otros. Con ese fin en mente, el equipo Piso Alto discute, periódicamente, sobre el quehacer artístico y la manera en que converge en el contexto santafereño. En Piso Alto hablamos y exploramos sobre las prácticas artísticas locales, creamos contenidos y diálogos.

 

GLOSARIO

El Glosario es entendido clásicamente como un la recopilación de una serie de definiciones y explicaciones de palabras que se encuentran en un conjunto, tema o temática y pueden ser fácilmente entendidos desde su estructura alfabética; normalmente puede encontrarse como un anexo al final de investigaciones, libros o publicaciones e incluso enciclopedias. Las palabras de un glosario ocasionalmente son poco conocidas o de difícil interpretación en los contextos en los que aparecen las palabras; desde este panorama podemos diferenciar el glosario claramente de un diccionario porque tiene el objetivo de brindar claridad conceptual en los contextos investigativos en los que son insertados. Desde otra mirada, el glosario aparece como un catálogo alfabetizado de las palabras a modo de comentarios complementarios a una idea, concepto o noción que necesitan ser entendidos desde esas miradas.
No obstante, al glosario se le confieren particularidades que permiten canalizar los conceptos desde miradas polisémicas con los temas que son cruzados y desde este camino comprender significados tanto fáciles como complejos. Esas palabras afincadas en un glosario también pueden ubicarse en otros formatos que permitan desarticular esa noción estática que se le ha conferido al glosario desde tiempo atrás y pueden ser trasladadas a otros contextos como por ejemplo Santa fe de Antioquia.
Este proyecto inició en 2019 con la intención de acercar a la comunidad del municipio de Santa Fe de Antioquia a las palabras usadas en el arte y la cultura, ya fueran conocidas o desconocidas para la población en general y siempre con un enfoque contemporáneo. De tal manera que no solo sirviera de actualización sobre las prácticas artísticas para la mayoría de la gente de este municipio colonial, sino que también sirviera de herramienta pedagógica para nuevas generaciones, por ejemplo, para que los estudiantes de las instituciones educativas en sus clases de artística pudieran usarlo como referencia y así mismo apoyar el fomento a la lectura.
Como líder de este proyecto, y desde mi experiencia personal, en el ámbito nacional e internacional de la cultura y en particular de la curaduría; considero que en Santa fe de Antioquia ocurren unos modos de participación muy particulares y unas voces alrededor de la cultura en tanto turismo y tradición, pero desde el arte y la cultura contemporáneas la práctica es muy exigua y en algunos casos inexistente. El glosario posibilita apalancarse en palabras conocidas algunas y otras extrañas, para abrir espacios para el diálogo directo con los lectores y con los medios digitales en los cuales he tenido la oportunidad de compartir fragmentos o frases de las entrevistas, artículos y textos en los que aparecen evidenciadas la palabra que aparecen en cada versión de El Santafereño y los involucrados detrás del proyecto (escritores, diseñadores, actores culturales, profesores de artística). Su aporte como glosario es precisamente en la construcción, pero también deconstrucción de los significados y que al ser cercanos al tema de las artes plásticas y visuales, adquieren un potencial enorme para el encuentro y la reflexión.

 

El glosario es una estrategia pedagógica y editorial que se inserta en las prácticas de lectura comunitarias como lo es el periódico el Santafereño, un periódico producido y desarrollado en Santa Fe de Antioquia.
Esta estrategia consiste en depositar una definición de una palabra relacionada a las artes visuales en particular y la cultura en general en Santa Fe de Antioquia y el diseño/artículo o descripción queda alojada en una de las ediciones del periódico El Santafereño que es un producto comunicativo importante para la comunidad de lectores en la ciudad.
“Esas palabras” que se encuentran incrustadas en la localidad o el territorio pueden ser comprendidas desde otras aristas que cruzadas con la globalidad o el intercambio entre países, experiencias, actores, intérpretes y traductores, adquieren unos significados extendidos, apartados, diferentes o convergentes según el interés de las personas que articulan ese proyecto editorial llamado “Glosario”.
Así, este glosario en Santa fe de Antioquia, es un espacio que crea interacciones con diversas voces en pro de construir significados interrelacionados alrededor de una palabra; en casos particulares y ejemplificantes, palabras como grabado o museografía pueden ser entendidas desde posturas más abiertas con el territorio y de esta manera construir un diálogo actual con el quehacer cultural y artístico que en definitiva está sostenido en el lenguaje y la maneras en las que puede ser entendido en Santa fe de Antioquia.
Este proyecto por sí solo no tiene sentido si no se adhiere a ejes dinamizadores de sus particularidades; así que el objetivo inicial del proyecto que partía desde la comprensión de ciertas palabras en conversación con actores culturales locales, regionales e internacionales emprendió un camino al que se le adiciona un espacio de esparcimiento, difusión y reflexión; es precisamente el periódico local y comunitario de Santa Fe de Antioquia que es El Santafereño; allí el glosario junto al periódico le entregan al territorio otro modo de relacionarse con los significados, palabras o nociones; y su objetivo final tiene un desarrollo grande alrededor de los lectores del periódico; esta importante alianza cruzada con el trabajo alrededor del glosario diversifican los contenidos y comprenden otros modos de leer y de relacionarnos con las palabras.
A modo de línea histórica en los sucesos: la idea del Glosario aparece en 2019 con su primera publicación en la edición 406 del Santafereño, desde ese momento publicamos en varias versiones posteriores que se suspendieron por las elecciones del actual gobierno y que más tarde no se retomaron por la pandemia; en 2020 el periódico El Santafereño migró a un formato digital que permitió extender sus diálogos a las ventanas virtuales, además de empezar a construir una red interesante de interacción con otros públicos visitantes.

 

junio 15, 2019 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EL PROYECTO CURATORIAL
FormaciónPrácticas curatoriales

EL PROYECTO CURATORIAL

Escrito por pisoalto

El proyecto curatorial (Institucional, autogestionado, independiente), es un programa académico semanal diseñado por el Club Curatorial Piso Alto para 2018, que invita a curadores y otros agentes del campo artístico, a conversar públicamente sobre el hacer curatorial en Colombia.

Esta serie surgió a partir de la pregunta por el ejercicio curatorial en el ámbito local y nacional, y los espacios de discusión y de formación alrededor de este tema. En general se puede detectar una falencia en la disposición de espacios de formación y discusión en este subcampo, más allá de la propuesta institucional; museos y universidades donde por su misma condición de oficialidad comprenden perspectivas limitadas acerca del ejercicio cultural.

Nos interesa reunir y convocar diversas miradas, permitir el intercambio de saberes, y consolidar una memoria de las prácticas curatoriales en Colombia, desde la voz de los actores, tanto aquellos directamente protagonistas, los curadores, como también sus colegas más cercanos, quienes tienen la posibilidad de leer el rol con perspectivas complementarias.

El programa recibe semanalmente a un curador, con la pregunta inicial sobre una faceta concreta del hacer curatorial según su propia experiencia, de ahí se derivan preguntas desde el punto de vista del campo específico, que abarcan diversidad de posibilidades de las prácticas curatoriales, la profesionalización, las oportunidades laborales, la pertinencia en contextos específicos, las formas de hacer, etc., como una vía para pensar la práctica global a través de experiencias locales.

Con una selección de actores diversos pretendemos un acercamiento no solo a los discursos institucionales, sino abarcar las posibilidades del curador a nivel global, apegándonos a las posibilidades que nos permiten los recursos y procesos locales. Por supuesto será inevitable, hablar del rol actual y más hegemónico de la curaduría porque es justo ahí donde se dirigen muchas de las apuestas institucionales en este momento, pero es fundamental para nosotros entender el rol desde otros ámbitos que amplíen y enriquezcan la comprensión del contexto, bienales, museos, salones regionales, espacios independientes, proyectos realizados desde la curaduría independiente, procesos curatoriales en comunidad, etc., además de entenderlos históricamente.

 

marzo 30, 2018 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Una memoria que corre por mis venas
ExposicionesPrácticas curatoriales

Una memoria que corre por mis venas

Escrito por pisoalto

Una memoria que corre por mis venas es el título de la exposición íntima que Juan Vélez itinera con Piso Alto. Nuestra alianza comenzó en 2014, era la primera vez que teníamos una relación profesional. De ahí surgió una amistad y el apoyo mutuo en varios procesos.  De las cualidades más importantes de Juan Vélez para nosotros, es que está dispuesto a experimentar en escenarios distintos a los validados tradicionalmente por las artes.

En Piso Alto estamos llenos de preguntas que vamos contestando en el hacer. Con respecto al programa de exposiciones íntimas en particular, seguimos formulando nuevas preguntas cada día.

Juan Vélez a la fecha ha habitado varios espacios íntimos de la mano nuestra. ¿Quién creería que estas obras de gran formato, que por poco y no caben por la puerta de un apartamento o casa, han resultado ser tan impactantes y sobretodo transformadoras para quienes las han acogido en sus espacios?

Aquí pueden ver algunos de los espacios íntimos que la obra de Juan Vélez ha habitado, adaptándose según el tamaño del espacio, su uso y sus habitantes.

Ha habitado espacios amplios y minimalistas, espacios medianos y muy decorados y hasta mini espacios. En todos, su obra tiene algo que decir.

El plegable de esta exposición puede ser descargado aquí:  Ver Catálogo.

diciembre 19, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Prácticas curatoriales en comunidad
Prácticas curatorialesSobre curaduría

Prácticas curatoriales en comunidad

Escrito por pisoalto

Articulación de saberes

Generalidades

Las artes y el poder: El status cultural

La expresión del mundo interior humano, es una necesidad que puede rastrearse hasta los orígenes de lo que hoy llamamos civilización. Un acto espontáneo, resultado del desarrollo de la conciencia individual frente a un mundo grande y complejo. Si se presenta el arte como esta representación de la individualidad, una especie de resistencia al entorno; es posible aceptar el surgimiento de ciertas “individualidades” privilegiadas, que resaltaban por sus habilidades técnicas o su facilidad para expresar este mundo interior de una manera que lograba empatizar con el mundo interior de otros. En otras palabras una forma universal de lo individual. Digamos entonces que son llamados artistas, también que apreciar y poseer sus creaciones se volvió una práctica exclusiva de las personas que podían pagar por ello. La historia del arte, es una historia contada desde la relación con el poder. Por un lado desde los artistas y movimientos que se referencian en ella -la historia- y por otro desde el lugar que ha sido contada.

Máquinas de grabación/reproducción y la decadencia de los formatos de las artes plásticas.

La invención de dispositivos para el almacenaje/reproducción de sonidos e imágenes potenciaron la popularidad de ciertas prácticas culturales. Es innegable que la radio impulsó la música y con ella, la industria discográfica y en pocos años desplazó a esta manifestación artística de ser un privilegio de élites a un asunto popular donde más personas podían acceder.  El cine, por otro lado, fue un lenguaje de masas –su apreciación, nunca su creación- Este formato desde su estructura misma permite la reproducción virtualmente infinita, reproductibilidad técnica como diría Benjamín.

El siglo XX fue sin duda el siglo de la imagen. Desde la aparición de una forma sencilla y confiable de reproducir la realidad, por ejemplo la fotografía básicamente establecía que, para registrar fragmentos del mundo no se necesita ser virtuoso, sólo obtener un dispositivo y comprender la operación de este. Los medios tradicionales de representación como el dibujo o la pintura empezaron a sentirse obsoletos. Surgen un montón de movimientos a lo que se le denomina vanguardias que buscaban, en general, una finalidad del arte, relacionada con posturas filosóficas, realidades sociales y otros factores. La pregunta central del periodo de las vanguardias es ¿para qué sirve el arte? Esta paradoja de ser el siglo donde aparece la imagen como narrativa social y cultural y, a la vez, se vive una crisis dentro las artes visuales confrontada con sus prácticas y su lugar dentro de la cultura, desencadenó en un encanto por las ideas. Los medios de formalización pasaron a un segundo plano. En la discusión de forma y contenido, era este último el que debía interesar a los artistas. Representar fielmente era algo anacrónico. La habilidad técnica fue desplazada por la construcción de gestos, actos, símbolos. La posproducción como práctica artística válida y ampliamente difundida.

En este panorama de nuevos caminos y ejercicios artísticos, se produce un nuevo alienamiento de las artes visuales respecto a la sociedad, ahora no determinado por la capacidad adquisitiva sino por la encriptación que implicaban estas nuevas búsquedas: privilegiar y expresar las ideas sin una materialidad que necesariamente corresponda.

Lo curatorial como categoría (cerrada)

La curaduría como disciplina se inscribe en el arte contemporáneo justo en este escenario, como intento de reunir, comunicar, interpretar y poner en escena manifestaciones muy diferentes entre ellas, pero que seguían denominándose ARTE y necesitaban de alguna guía espiritual e intelectual para ser comprendida.

Parecería que la curaduría podría ser ese puente entre el arte y las audiencias, pero no. El ejercicio curatorial se desarrolló como un campo específico, de difícil comprensión y delegado a intelectuales capaces de tener una visión global de obras, artistas, espacios y demás. La figura curatorial fue un eje alrededor del cual orbitaban discursos, artistas, galerías, museos y otros agentes del arte contemporáneo. Con la inserción de la curaduría, no sólo como disciplina sino como profesión, es decir validada y difundida por la academia, se “formaron” una gran cantidad de curadores para museos y otras instituciones oficiales, lo que generaba la necesidad de ampliar los horizontes, revisar las prácticas de la disciplina y sobretodo posibilitar el acceso a nuevos públicos.

 

 

Prácticas

De aquí partimos

Es importante iniciar mencionando la distinción entre curaduría y prácticas curatoriales. La primera hace referencia a la disciplina que engloba su historia, su desarrollo y la comprensión global del campo del arte contemporáneo. Por otro lado asumir el fenómeno curatorial como una serie prácticas que permiten expandir el concepto a la idea de, por ejemplo, una plataforma comunicativa, dialógica, reflexiva, colaborativa y visibilizadora, desde la cual se pueden poner en común diferentes fenómenos.

Partiendo de esta comprensión se puede narrar el proceso desarrollado en los ejercicios formativos en el marco del proyecto de visibilización de la Red de Artes Visuales. Enfocamos nuestro trabajo territorial a grupos, colectivos de líderes de proyectos en curso en el territorio, estén o no, relacionados con las artes visuales. Pues ahí la flexibilidad de las prácticas curatoriales permite que algunas metodologías sirvan de excusa para un encuentro dialógico donde se comparten ideas, intereses, información e incluso caprichos. Se ponen en interacción con la esperanza de fortalecer procesos y tener una perspectiva de los desarrollos, en este caso territoriales, de interacción con la comunidad.

Acercar los lenguajes curatoriales

La primera fase de los laboratorios es una contextualización general de la curaduría a través de un recorrido histórico de la disciplina y de la palabra. Se ubica a la curaduría dentro del universo arte, pero también fuera de él ejemplificando procesos parcialmente relacionados por ejemplo clasificación, edición, cuidado. Intentar ver el ejercicio curatorial como no únicamente un ejercicio intelectual, sino, que requiere hacer otro tipo de asociaciones o construcciones a partir de otros lugares del conocimiento, como lo inconsciente, el azar, la intuición, las emociones.

 

Los manuales

Otra licencia de asumir el ejercicio desde las prácticas curatoriales, es que se pueden deducir algunas metodologías de producción aplicables a diversos fenómenos. Usamos los manuales como estrategia para la replicabilidad y el empoderamiento. Es importante aclarar que es bienvenida y recomendada la indisciplina, que los instructivos son sólo guías generales, una forma de empezar, un camino, pero cada proceso que se enmarca dentro de las prácticas curatoriales es siempre diferente, depende de las personas allí involucradas, sus estados de ánimo, conocimientos, intereses y perspectivas.

 

Las guías planteadas están enfocadas a diferentes fases de procesos investigativos y de reflexión. Los contenidos están pensados para ser aplicados fácilmente, así:

– Estrategias de recolección información: Tomadas de diversos campos, las ciencias sociales, el arte, las comunicaciones y otras. El registro fotográfico, la descripción a través de la escritura, la recolección de objetos relacionados, el rastreo de prensa, material de archivo, el registro sonoro y otros.

 

– Ejercicio de narración con objetos: Actividad donde se pide desarrollar una narrativa a partir de objetos que tengan en los bolsillos y una ficha de papel donde se puede escribir una palabra relacionada a cada objeto.

 

– Metodología de la montaña: Estrategia de síntesis de información en la que se va decantando como en un filtro los elementos comunes que existen en un fenómeno a analizar.

 

– La dimensión del espacio: Se propone un ejercicio que permita reflexionar sobre el espacio tomado http://kitschic.net/proyectos/libro-casa/. Se plantea, a partir de unos cortes y dobleces de un papel, un espacio tridimensional donde se disponen diferentes elementos con una intención narrativa.

 

– Roles en proyectos curatoriales: Se presentan algunas funciones recurrentes dentro de proyectos curatoriales como producción, museografía, diseño, montaje, comunicaciones, mediación, formación y registro.

 

– Palabras y citas inspiradoras: Se eligen algunas citas sobre la curaduría y algunas palabras que sirven de provocadoras en los ejercicios de conceptualización y desarrollo de proyectos.

Alexander Giraldo – Club Curatorial – 2017

Este fragmento hace parte de la publicación que recoge las experiencias de la Red de Artes Visuales en 2017, un proyecto de la Alcaldía de Medellín, operado por Museo de Antioquia, Piso Alto y Casa Tres Patios.

octubre 15, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Sin categoría

Lecturas indisciplinadas

Escrito por pisoalto

El Club Curatorial

Invita a

LECTURAS INDISCIPLINADAS

Sesiones colectivas de estudio alrededor del contexto de las prácticas curatoriales


Bienvenidos a Lecturas Indisciplinadas, el grupo de lectura de Piso Alto que en alianza con el Museo de Arte Moderno de Medellín, durante el segundo semestre de 2019, el último jueves de cada mes, a las 6:30 de la tarde, realizará una serie de lecturas y discusiones acerca del contexto de las prácticas curatoriales.

En enero de 2019, Piso Alto realizó una donación de alrededor de 250 libros a la Sala de Estudio del Museo de Arte Moderno de Medellín, una colección que está compuesta por publicaciones de artistas locales, nacionales e internacionales, catálogos de exposiciones, libros sobre gestión cultural y teoría contemporánea.
Con el interés de fortalecer este espacio diseñado para investigadores del arte, Piso Alto complementa la donación con la realización de su programa Lecturas Indisciplinadas,dentro de la Sala de Estudio y abierto al público.
Para la primera sesión, el 30 de mayo de 2019, leemos un articulo de Juan Molina (México), donde se habla de la noción de la curaduría como una (in)disciplina.
Para la segunda sesión, el 27 de junio, leemos un capítulo llamado: EL MONTAJE MNEMOSYNE: CUADROS, FUSÉES*, DETALLES, INTERVALOS.

La noción de “curador” nos lanza de lleno en el mélange postmoderno de cierta confusión disciplinaria. Fenómeno que lejos de ser una aberración, es el acompañante lógico de un arte, que en sus mejores expresiones plantea un desacomodo, una crítica o una desobediencia de las vías instrumentales y las convenciones epistemológicas de la sociedad.

Cuauhtémoc Medina
Sobre la curaduría en la periferia
Este es el punto de partida.
Los esperamos el último jueves de cada mes durante 2019. 6:30 pm. Sala de Estudio MAMM
octubre 2, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ideas sobre exposiciones íntimas
ExposicionesPrácticas curatoriales

Ideas sobre exposiciones íntimas

Escrito por pisoalto

El programa de Exposiciones Intimas Piso Alto comenzó en 2015, como respuesta a algunas preguntas que nos hicimos como equipo sobre la relación del arte contemporáneo y el espectador no experto. Nuestro objetivo con este programa es aminorar la brecha que existe entre un saber y hacer de especialistas para instituciones, y un público más diverso y sus espacios personales. Basados en la metodología de Piso Alto de conocer, entender e interpretar el contexto contemporáneo, surgió un día la pregunta sobre la temporalidad de la interacción entre públicos y obras. Veíamos que el tiempo que un espectador le dedica a una obra en un museo o galería, se reduce a unos segundos o tal vez unos minutos, mientras que la relación del coleccionista con la obra es de larga duración. En Piso Alto quisimos explorar una temporalidad intermedia, donde el espectador conviva con la obra de arte por un periodo más prolongado, incluyendo aquellos momentos en que es consciente de su presencia y en los que no. Este programa consiste en curadurías realizadas para espacios residenciales y de oficinas, con exposiciones individuales o colectivas, de obra ya terminada o intervenciones in situ.

 

 

septiembre 25, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Curaduría y curadurías
Sobre curaduría

Curaduría y curadurías

Escrito por pisoalto

Curaduría y curadurías

(Curadoría y curadorías)

Y llegó Rafael Barber-Cortell a Medellín. Nos puso en contacto Lugar a Dudas (Cali), con quienes está haciendo una residencia formal. Él, en su misión de conocer las residencias artísticas de Colombia ya estuvo en Flora y el Parche (Bogotá), también en Más Arte Más Acción (Chocó) y ahora en Piso Alto (Medellín), y con él visitamos Taller Siete y Casa Tres Patios.

Como el mundo del arte es tan pequeño, resultó que en 2011 ya habíamos intercambiado algunos emails, gracias a Nuria Enguita Mayo. Rafa era su asistente, y yo temporalmente lo era también, durante el MDE11. Cuando lo escucho hablar, me parece ver a Nuria por las expresiones que usa.

Acordamos hacer un taller de curaduría donde compartiría con el Club Curatorial Piso Alto y quienes se inscribieran, sus aprendizajes en la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo del Royal College de Londres, de donde se graduó en 2016.

Hicimos un recorrido por la historia de la curaduría, tal como la conocemos actualmente. Resulta que 1969 es el año donde todo sucede.

Seth Siegelaub, hace un proyecto llamado Xerox Book, donde reúne artistas conceptuales de la época en un formato expositivo que viajara y se alineara con el pensamiento conceptual, aplicando formas no convencionales de exposición, fuera del formato galería. Hizo entonces un libro de fotocopias de obras, que artistas importantes de la época hicieron específicamente para él.

De igual forma Lucy Lippard quien, como artista conceptual, se propuso hacer que una exposición llegara a todas partes, puesto que ni ella ni sus contemporáneos tenían obras de sala. Hizo unas postales que viajaban en una caja y se llamaba Numbers Shows.

También en 1969, Harald Szeemann, hizo una exposición llamada Live in your head. When attitude becomes form. Una exposición que cuestionaba, en un mismo lugar, la metodología, las formas tradicionales de museos y galerías, y que valoraba lo colectivo y la actitud de los artistas, por encima del objeto.

Es luego de la caída del muro de Berlín cuando surge la figura del curador estrella, tan criticado hasta ahora, pues es quien es capaz de mediar entre las formas más crudas del capitalismo y la posición crítica de los artistas frente al mundo.

El curador de los años 70 se caracterizaba por mover estructuras y cuestionar las dinámicas tradicionales. El curador de los 90, mediaba entre estas estructuras, los artistas, las instituciones y la ciudad.

En esta evolución, lo siguiente era oficializar la nueva “profesión” y esto se hacía a través de la universidad. Aparecen los primeros programas de curaduría en el Royal College en Inglaterra y en el Bard College en Estados Unidos a principios de los 90. Estos, a su vez, comenzaron a necesitar literatura para sus estudiantes. Figuras como Hans Ulrich Obrist escriben y se comienza a construir una teoría y práctica del hacer curatorial, sobre todo en la forma de entrevistas transcritas.

En el Taller con Rafa, luego de revisar la historia, nos enfocamos en el periodo actual, donde la figura del curador estrella está muriendo (en teoría) y revisamos además, muchos proyectos y espacios que están de regreso al origen, al curador como quien es capaz de activar procesos y cuestionar las formas actuales.

Él lo dividió en tres categorías, a través de estudios de caso: Curadurías de base, curadurías de espacio y curadurías de sala.

Aquí no vamos a entrar. Poco a poco miraremos algunos de esos casos.

Gracias Rafa. Aprendimos mucho de tus ejemplos. Esperamos colaborar contigo en muchos más momentos.

Club Curatorial Piso Alto

Adriana Rios Monsalve

Septiembre 2017

 

septiembre 23, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Taller: Curaduría y curadurías
FormaciónPrácticas curatoriales

Taller: Curaduría y curadurías

Escrito por pisoalto

El Club Curatorial convoca al taller:

CURADURÍA Y CURADURÍAS

Por: Rafael Barber-Cortell. Curador Español.

Licenciado en Historia del Arte y en Bellas Artes de la Universidad de Valencia y de la Universidad Politécnica de Valencia, respectivamente. Trabajó con la curadora Nuria Enguita Mayo en proyectos con el MACBA en Barcelona, el Museo Reina Sofía en Madrid y el MDE11 en Medellín. Entre 2014 y 2016 realizó el Máster en comisariado de arte contemporáneo en el Royal College of Art en Londres. Entre 2011 y 2016 trabajó como editor asociado en Editorial Concreta.

Dirigido a: Curadores, artistas, investigadores, y estudiantes de artes visuales interesados en las prácticas artístico-curatoriales.

Seguir Leyendo
septiembre 8, 2017 0 Comentario
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Nuevas Publicaciones
Viejas Publicaciones

Instagram Piso Alto

    • Facebook
    • Instagram
    • Youtube
    • Spotify
    • Vimeo

    @2018 - Piso Alto. Todos los derechos reservados. | WhatsApp: +57 313 6860682 - [email protected]